¡No te pierdas nuestro Blog!

El pasado 21 de febrero de 2025, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una serie de reformas a la Ley del INFONAVIT y a la Ley Federal del Trabajo. Entre las distintas adiciones, modificaciones y derogaciones, se comunicó también sobre la modificación a la Ley del INFONAVIT artículo 29. En ella se establece la obligación de los patrones de continuar realizando los descuentos de créditos de sus trabajadores aun cuando éstos estén ausentes o incapacitados. El decreto entró en vigor el 22 de febrero de 2025. ¿Conoces el impacto de esta reforma al artículo 29 de la Ley del INFONAVIT y cómo te afecta? Artículo 29 de la Ley INFONAVIT antes de la Reforma Hasta el 20 de febrero de 2025, los patrones sólo podían realizar los descuentos de los créditos de vivienda sobre el salario devengado o efectivamente pagado. Según el artículo 29, fracción IX, se consideraba la suspensión de la obligación de los patrones de efectuar las aportaciones y descuentos a los salarios de empleados destinados al pago de abonos para cubrir los préstamos otorgados por el INFONAVIT, cuando no se cubrieran salarios por ausencias, siempre y cuando se diera aviso oportuno al Instituto. ¿Cuál es la Reforma a la Ley del INFONAVIT Artículo 29? Como mencionamos anteriormente, la reforma a la  Ley del INFONAVIT artículo 29, contempla que los patrones deberán cumplir con el pago del descuento de aquellos trabajadores que cuenten con créditos otorgados por el Instituto, sin importar que el trabajador se encuentre ausente o esté incapacitado en térmiso de la Ley del Seguro Social.  En caso de no ejecutar el pago correspondiente, el patrón puede incurrir en una contingencia fiscal, sin importar que no se trate de una obligación a su cargo. Lo anterior se debe a que los artículos 50 y 52 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de descuentos al INFONAVIT, los patrones son solidariamente responsables de los descuentos ante el Instituto. En caso de omisión, deberán enterar por su propia cuenta, los abonos para la amortización de los créditos respectivos. Es importante mencionar que sólo se puede suspender el pago de las aportaciones patronales del 5% sobre el salario de los trabajadores. Actualización: Se Amplía el Plazo para la Implementación: Será a Partir del Pago de Salarios Correspondientes al 6to Bimestre del 2025: Noviembre y Diciembre El Consejo de Administración del Instituto, en sesión extraordinaria el pasado 19 de marzo de 2025 aprobó por unanimidad vía la resolución RCA-14500-03/25, una disposición transitoria que da a los empleadores un plazo para ajustar el cálculo del descuento sin aplicar reducciones por ausentismos e incapacidades. La medida había entrado en vigor a partir del pago de los salarios que correspondían al 4to bimestre del presente año. También fue informada en un aviso en el DOF el 15 de mayo de 2025. Sin embargo, debido a las inquietudes expresadas por parte de los empleadores, el mismo Consejo aprobó la ampliación del plazo para la implementación de los ajustes señalados a la Reforma del Artículo 29. La actualización será a partir del pago de los salarios que corresponden al 6to bimestre del 2025 (noviembre y diciembre), cuyos descuentos deberán efectuarse a más tardar el 17 de enero de 2026. ¿Qué sucede en la versión 3.6.7 del SUA? Los empleadores que ajustaron sus sistemas y procesos para el cumplimiento de la Reforma no necesitarán hacer uso del nuevo plazo de la implementación, los descuentos pueden ser aplicados usando la versión 3.6.7 del SUA. Empleadores que quieran ocupar el nuevo plazo de implementación desde el pago del cuarto bimestre 2025 (bimestre 2504), que se realizará a más tardar el 17 de septiembre del 2025, en caso de que todavía no hayan instalado la ver 3.6.7deberán de utilizar la versión con la cual han venido operando para los bimestres anteriores. En caso de que ya se haya instalado entonces deberán de realizar la descarga de la versión 3.6.8 que se publicará próximamente en el Portal del IMSS y/o INFONAVIT en su apartado “Sistema Único de Información (SUA). Reforma a la Ley del INFONAVIT Artículo 29 Entre las distintas reformas anunciadas en el DOF el pasado 21 de febrero, la del artículo 29 ocasionó incertidumbre entre los patrones. Empresas revelaron sus inquietudes en relación a la Reforma al Artículo 29 Infonavit debido a su obligación de asumir el pago de los créditos de vivienda aun cuando los empleados estuvieran incapacitados o no hubieran asistido a laborar.  Por lo anterior, el Instituto publicó el 14 de marzo el criterio aclaratorio, “Criterio al Artículo 29 Ley del INFONAVIT”. En este se estableció que los descuentos deberán ajustarse proporcionalmente, esto sin exceder el salario efectivamente pagado ni los límites legalmente aplicables. El criterio establece: “los patrones deberán modificar el cálculo del monto a descontar a sus trabajadores en sus salarios que se destinen al pago de abonos para cubrir préstamos otorgados por el Instituto, previsto en la fracción III del mismo artículo (29), a efecto de no realizar una disminución al monto del descuento contenido en el “AVISO PARA RETENCIÓN DE DESCUENTOS” cuando sea este expresado en “PESOS” o “CUOTA FIJA EN VSM” de forma proporcional a los días por los que no se pagaron salarios con motivo de ausencias o incapacidades, por lo que en estos casos la cantidad a descontar deberá corresponder con lo indicado en el citado aviso”. Aunado a lo anterior, el Instituto aclaró que si el salario no permite cubrir la totalidad del descuento, los patrones no estarán obligados a asumir la diferencia: “el patrón en ningún caso deberá realizar un descuento mayor al salario pagado al trabajador o en su caso a la cantidad que resulte de lo previsto por el artículo 97 de la Ley Federal del Trabajo, no existiendo obligación del patrón respecto de la cantidad que en estos casos no pudo ser descontada”. ¿Qué dice el Artículo 29 de la Ley del INFONAVIT? El artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores establece las obligaciones de los patrones. Sin embargo, es la sección IX la que fue reformada: “La obligación de efectuar las aportaciones a que se refiere la fracción II anterior, se suspenderá cuando no se paguen salarios por ausencias en los términos de la Ley del Seguro Social, siempre que se dé aviso oportuno al Instituto, en conformidad al artículo 31. Tratándose de incapacidades expedidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, subsistirá la obligación del pago de aportaciones. Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”.  ¿Cómo Afecta a las Empresas la Reforma a la Ley del INFONAVIT Artículo 29? La reforma a la Ley del INFONAVIT artículo 29 impacta principalmente en 3 escenarios: Realizar descuentos al salario aún con ausencias o incapacidades En primer lugar, las empresas o patrones, en términos del artículo 30 de la Ley del INFONAVIT, tienen la obligación de enterar o pagar los descuentos al Instituto porque es de carácter fiscal. Por lo anterior, de no hacerlo, podrías tener consecuencias negativas sobre la fiscalización empresarial.  Actualización del proceso de cálculo de nómina En segundo lugar, las organizaciones tienen que actualizar sus procesos de nómina o en su caso, sistemas de nómina para realizar el cálculo de los descuentos de forma proporcional. Lo anterior aumentará la carga administrativa al personal correspondiente. Aumento de la carga administrativa En tercer lugar, debido al aumento de la carga administrativa por realizar el cálculo de los descuentos, puede haber lugar a errores de cálculo porque el cálculo es proporcional diario. A la par, los administradores de nómina deberán llevar un registro de los días trabajados vs ausencias. El patrón está obligado a enterar el descuento al INFONAVIT Aunque el trabajador no haya tenido su sueldo completo debido a ausencias o incapacidades, los patrones deben descontar la parte proporcional de su crédito. Cuando el descuento es mayor pero el sueldo insuficiente para realizar el pago, el patrón no estará obligado a cubrirlo pero aún así debe reportar al Instituto el descuento parcial. Es Momento de Actualizar tus Procesos para Cumplir con la Reforma La reforma al artículo 29 de la Ley del INFONAVIT trae consigo un impacto significativo para las empresas, al exigir ajustes en los procesos administrativos de nómina para su adecuado cumplimiento. Incluso en casos de ausencias o incapaciodades. Ignorar estos cambios puede traducirse en sanciones y complicaciones fiscales.Es necesario contar con el apoyo de expertos que puedan marcar la diferencia. En Consolidé comprendemos los desafíos que esta reforma representa y estamos listos para ayudarte. Con nosotros tendrás la garantía de obtener el cálculo correcto de los descuentos y al mismo tiempo, cumplir con la normativa.
Mes a mes, las organizaciones enfrentan constantemente desafíos que ponen a prueba su eficiencia, ahorro en costos, cumplimiento normativo y capacidad de operación. Uno de estos desafíos es la administración de nómina o el cálculo de nómina sin errores para un pago puntual a sus colaboradores. Sin embargo, muchas empresas caen en equivocaciones que resultan en multas, sanciones o un pago incorrecto. Por ello, líderes empresariales han optado por integrar la maquila de nómina externa. Y hoy en Consolidé queremos compartirte un caso de éxito de una de esas empresas líderes en su sector que gracias a la implementación de la maquila de nómina, lograron una transformación notable en sus procesos. Es el caso de éxito de una empresa mexicana de seguridad privada que con el apoyo de Consolidé, logró superar problemas críticos relacionados con la gestión de recursos humanos, cálculo puntual de la nómina y el cumplimiento fiscal. Los Retos Iniciales La empresa, que opera con una amplia plantilla de guardias distribuidos en diversas sedes, enfrentaba serias dificultades administrativas. Entre ellas: Altísima rotación de personal: Esto afectaba no sólo el control administrativo, sino también la gestión eficiente de recursos humanos. Errores en cálculos de nómina: Esto resultó en visitas frecuentes de autoridades fiscales y laborales, especialmente en relación a inspecciones laborales, multas y recargos que afectaban su viabilidad económica. Falta de herramientas tecnológicas: La empresa usaba procesos manuales para nómina y recursos humanos, incrementando la carga operativa y el margen de error. Estos problemas no sólo impactaban la operación diaria, sino que ponían en riesgo la continuidad de la empresa. Para resolver este panorama crítico, decidieron confiar en Consolidé como aliado estratégico de maquila de nómina. La Solución Implementada por Consolidé Tras un análisis detallado de las áreas de nómina, fiscalidad y recursos humanos, en Consolidé diseñamos una estrategia integral. Las principales acciones implementadas incluyeron: Maquila de nómina: Un servicio completo para la gestión de cálculos, pagos y cumplimiento de las obligaciones laborales y patronales. Automatización de procesos: Se implementó un sistema de recursos humanos que redujo en un 80% las tareas manuales, liberando tiempo valioso para el equipo administrativo. Cumplimiento fiscal y laboral optimizado: Consolidé se encargó de la administración de la seguridad social y el acompañamiento contable, eliminando errores que previamente habían generado multas y sanciones. Planeación financiera más efectiva: Se fortaleció la planificación estratégica financiera para alinear los objetivos financieros con el crecimiento continuo de la empresa. Cada una de estas soluciones fue diseñada específicamente para atacar las áreas críticas que afectaban la operación de la compañía. Resultados Obtenidos de la Implementación de la Maquila de Nómina Los resultados tras implementar estas medidas no sólo fueron inmediatos, sino también sostenibles a largo plazo. Algunos de los beneficios más destacados fueron: Eliminación de multas y recargos derivados de inspecciones fiscales y laborales. Errores cero en la gestión de nóminas y el pago de impuestos. 30 horas mensuales ahorradas en tareas administrativas gracias a la automatización. Mejora en la planeación financiera, lo que permitió una operación más saludable y alineada al crecimiento. Confianza renovada por parte de los líderes de la empresa en la gestión de recursos humanos y nómina. Estos resultados refuerzan el valor estratégico de contar con un socio especializado en negocios y operaciones empresariales como Consolidé, capaz de transformar problemas complejos en éxitos tangibles. ¿Cómo puede ayudarte Consolidé? Este caso de éxito es sólo uno de los cientos de empresas que han optimizado sus procesos no sólo a nivel nómina, también en cumplimiento contable, fiscal, laboral y financiero. Consolidé es un aliado estratégico que te ayudará a enfrentar los desafíos del día a día en la operación de tu empresa. Desde la optimización de procesos hasta la mejora de tu planificación financiera, ayudamos a que tu empresa sea más eficiente y esté mejor preparada para las actualizaciones en normativas que afectan tu día a día. Contamos con más de 20 años de experiencia.¿Quieres descubrir cómo Consolidé puede generar un impacto positivo en tu negocio? Solicita un diagnóstico gratuito.
La administración de nómina es un proceso fundamental para cualquier empresa. No sólo influye en el cumplimiento legal, sino también en la satisfacción y confianza de los empleados. Sin embargo, la gestión de nómina puede ser un área de alto riesgo si presenta errores recurrentes. A continuación, identificamos los fallos más comunes, los riesgos que estos generan, y las señales de que podrías necesitar un cambio hacia una solución externa. Fallos Frecuentes en la Gestión de Nómina Los errores más comunes en las operaciones de nómina suelen derivarse de procesos manuales, desconocimiento técnico o falta de actualización. Algunos ejemplos incluyen: Errores en el cálculo de impuestos y aportaciones. ISR, IMSS e INFONAVIT son áreas sensibles que, si no se gestionan de manera correcta, pueden generar multas y recargos. Timbrado incorrecto o fuera de tiempo. La emisión de recibos con datos erróneos o fuera de plazo puede derivar en sanciones fiscales y problemas legales. Pagos duplicados o incompletos. Las inconsistencias en nómina generan descontento entre los empleados y desconfianza en la administración. Fallas en la gestión de vacaciones, incapacidades y finiquitos. Una administración inepta en estas áreas puede ocasionar demandas laborales y un ambiente de trabajo negativo. Falta de actualización frente a cambios fiscales o laborales. Las empresas que no se adaptan rápidamente a las nuevas normativas pueden quedar expuestas a mayores riesgos. Desorden en la documentación. La falta de trazabilidad y el uso de formatos obsoletos dificultan auditorías y revisiones fiscales. Riesgos Legales y Fiscales Asociados Cualquier error en la nómina puede colocar a tu empresa en una posición vulnerable. Entre los riesgos más graves se encuentran: Multas por omisiones o cálculos incorrectos detectados por SAT, IMSS o INFONAVIT. Requerimientos fiscales por errores recurrentes en los reportes. Demandas laborales relacionadas con pagos pendientes, finiquitos mal ejecutados o prestaciones mal gestionadas. Auditorías que revelen inconsistencias o falta de respaldo en los pagos. Impacto negativo en la reputación y clima laboral, afectando tanto la retención como la atracción de talento. Señales de Alerta para Considerar la Tercerización de la Nómina Si notas alguno de los siguientes puntos en tu empresa, es un claro indicativo de que la operación de nómina requiere atención: Tu equipo de Recursos Humanos dedica más de 10 horas mensuales solo a tareas relacionadas con la nómina. Has tenido errores recurrentes en timbrado o pagos durante el último semestre. Careces de reportes mensuales claros y auditables. Has recibido observaciones o sanciones por parte de autoridades fiscales como el SAT o el IMSS. Tus procesos no están alineados con las actualizaciones recientes en temas laborales y fiscales. Tu nómina no se integra con los sistemas contables o financieros de la empresa, dificultando la gestión y el análisis. ¿Qué Puedes Hacer al Respecto? Si identificaste más de tres puntos de alerta en tu operación actual, es posible que tu empresa esté asumiendo demasiados riesgos. Tercerizar la nómina con un proveedor especializado como Consolidé puede ser la solución clave para evitar errores, cumplir con la normativa y liberar a tu equipo de Recursos Humanos para concentrarse en tareas estratégicas. En Consolidé, tenemos la experiencia y las herramientas necesarias para ayudarte a optimizar tu proceso de nómina. Nuestro equipo de expertos se asegura de que cada cálculo, pago y reporte cumpla con los estándares legales, fiscales y operativos, minimizando riesgos y maximizando la eficiencia. Administra tu Nómina con Consolidé Solicita un diagnóstico gratuito y personalizado con Consolidé. Identificaremos las áreas de mejora en tu gestión de nómina y te propondremos una solución hecha a la medida de tus necesidades.  ¡No esperes más para asegurar la estabilidad de tu operación de nómina!
La administración de nómina es una de las tareas más críticas dentro de una empresa, ya que incide directamente en los empleados y su remuneración. Tomar la decisión de realizar este cálculo in-house o externalizarlo a través de maquila de nómina puede repercutir en tus costos operativos, cumplimiento normativo, eficiencia y, en última instancia, en el crecimiento de tu negocio.  En este artículo, exploraremos las diferencias entre estos dos enfoques y cómo Consolidé, un proveedor especializado en maquila de nómina, puede ayudarte a optimizar este proceso. ¿Qué es el Cálculo de Nómina? El cálculo de nómina abarca todas las actividades necesarias para gestionar correctamente las remuneraciones de los empleados, desde los sueldos hasta las cuotas obrero-patronales, impuestos y prestaciones. Este proceso puede demandar mucho tiempo, recursos y conocimiento de normativas legales y fiscales en constante cambio. Por eso, muchas empresas se están inclinando a externalizar este servicio mediante maquilas de nómina. Beneficios de la Maquila de Nómina Externalizar el cálculo de nómina a través de maquila con un socio como Consolidé trae múltiples ventajas que superan las limitaciones de gestionarla internamente. Aquí están algunos de sus beneficios clave de la maquila de nómina: 1. Ahorro de Tiempo y Recursos Con la maquila, el tiempo invertido por un equipo de Recursos Humanos se reduce significativamente. Mientras que la nómina in-house puede tomar entre 20 y 30 horas al mes, en maquila ese tiempo se reduce a menos de 5 horas, ya que el proveedor se ocupa de todo el procesamiento. Esto permite a tu equipo enfocarse en tareas más estratégicas. 2. Cumplimiento Legal y Fiscal Garantizado Gestionar nóminas internamente requiere mantenerse al día con la legislación laboral y fiscal, lo cual puede ser retador y costoso. Empresas como Consolidé cuentan con especialistas que garantizan el cumplimiento normativo, evitando multas y sanciones. 3. Costos Operativos Más Bajos La nómina in-house genera costos fijos por salario de noministas, adquisición de software y actualizaciones constantes. Con la maquila, estos costos se convierten en variables, escalando de manera predecible y dependiendo de la cantidad de empleados. 4. Reducción de Riesgos y Errores Errores en la nómina pueden resultar en sobrepagos o incluso multas. Un proveedor de maquila utiliza tecnología avanzada y procesos estandarizados para minimizar estos riesgos. 5. Escalabilidad y Flexibilidad Si tu empresa está en crecimiento o enfrenta fluctuaciones en su plantilla, externalizar con un proveedor como Consolidé te permite escalar sin necesidad de invertir en más personal o recursos internos. 6. Acceso a Tecnología Especializada Con la maquila no necesitas adquirir software costoso ni preocuparte por su mantenimiento. Consolidé proporciona herramientas tecnológicas de punta que optimizan el proceso, como encriptación para la seguridad de la información. Comparativa Entre Cálculo de Nómina In-House y Maquila de Nómina A continuación, presentamos una tabla que detalla las principales diferencias entre gestionar la nómina in-house con un nominista y contratar el servicio de maquila con Consolidé: CategoríaNómina In-House (con Nominista)Maquila de Nómina (Consolidé)Costos OperativosAltos costos fijos por sueldos, software y actualizaciones.Costos variables y predecibles, según el número de empleados.Tiempo Dedicado20-30 horas/mes por parte de Recursos Humanos.Menos de 5 horas/mes, limitado a validación y seguimiento.Cumplimiento NormativoDepende de la experiencia y capacitación constante del personal interno.Garantizado por especialistas actualizados en normatividad laboral y fiscal.Gestión de IncidenciasProceso manual propenso a errores, con gran desgaste para el equipo interno.Automatizado con asesoría experta y herramientas tecnológicas.EscalabilidadRequiere aumentar plantilla y adquirir más infraestructura física o tecnológica al crecer la empresa.Escalable sin fricción; Consolidé ajusta sus servicios a las necesidades de tu empresa.Seguridad de la InformaciónDepende de los sistemas internos, que en muchos casos cuentan con más riesgos en procesos manuales y falta de encriptación avanzada.Protocolos robustos, respaldos automáticos y alta protección de datos.Costos AdicionalesRequiere pago por software especializado, licencias y actualizaciones constantes.Sin costos adicionales; tecnología y actualizaciones incluidas en el servicio.Eficiencia OperativaDependiente de sistemas manuales que incrementan la posibilidad de retrasos y errores humanos.Procesos automatizados con tiempos bien definidos; aumenta la precisión y el cumplimiento de fechas de pago. ¿Es la Maquila de Nómina la Mejor Opción para Tu Empresa? Si tu equipo de Recursos Humanos está saturado, si has experimentado errores en cálculos de nómina, o simplemente buscas una alternativa más estratégica y eficiente, la maquila de nómina con Consolidé puede ser la solución que necesitas. Este modelo no sólo optimiza tus recursos, sino que también te da la tranquilidad de que tu nómina está en manos de expertos. En Consolidé, con más de 20 años de experiencia, diseñamos soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. Nuestros servicios combinan tecnología avanzada, cumplimiento normativo y asesoría especializada, convirtiéndonos en una opción confiable. Decidir entre nómina in-house o maquila de nómina es una elección estratégica que depende de las necesidades específicas de tu organización. Sin embargo, los beneficios de la maquila, en términos de ahorro, cumplimiento normativo y escalabilidad, destacan de manera significativa, especialmente con un proveedor confiable como Consolidé. ¿Estás listo para optimizar tu gestión de nómina? 
En la gestión contable, fiscal y de recursos humanos, optimizar recursos y asegurar el cumplimiento legal son prioridades esenciales. Si tu empresa está evaluando externalizar su operación de nómina, Consolidé se presenta como el aliado estratégico ideal. Nuestro servicio de maquila de nómina no solo simplifica procesos, sino que también aporta valor a largo plazo.  Descubre por qué Consolidé es la elección perfecta para transformar la administración de tu nómina. 1. Cumplimiento Normativo Garantizado La correcta gestión de nómina está estrechamente ligada al cumplimiento de normativas fiscales y laborales. Consolidé cuenta con un equipo de expertos que garantiza que todas tus operaciones se alineen con las disposiciones legales de autoridades como el SAT, IMSS, e ISR. Gracias a nuestra constante actualización sobre cambios normativos, protegemos a tu empresa de riesgos legales, multas y recargos. Cuando trabajas con Consolidé, puedes tener la tranquilidad de que tu empresa opera dentro del marco de la ley, evitando errores que podrían resultar costosos. 2. Optimización de Procesos Simplificar y optimizar son pilares clave de nuestro servicio de maquila de nómina. En lugar de destinar tiempo y recursos internos, Consolidé te permite delegar la operación de nómina a un equipo especializado. Esto libera a tu personal de recursos humanos para que se enfoque en objetivos estratégicos, como atracción de talento o desarrollo organizacional. Además, adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de tu empresa, ya sea una pyme o un corporativo. Desde el cálculo de sueldos hasta la administración de beneficios, diseñamos un modelo personalizado que maximiza la eficiencia operativa. 3. Seguridad en la Información La nómina de una empresa contiene información sensible que debe manejarse con el mayor nivel de protección. Uno de los beneficios más valiosos de trabajar con Consolidé es la tranquilidad de saber que tus datos están resguardados. Utilizamos tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad de la información, minimizando riesgos de fraude o acceso no autorizado. Nuestra experiencia y compromiso te ofrecen un entorno confiable en todos los aspectos de la gestión de nómina. 4. Ahorro de Tiempo y Recursos Gestionar una nómina interna puede resultar complicado y costoso. Con Consolidé, no tendrás que preocuparte por invertir en personal capacitado o software especializado. Nuestro servicio cubre todos los aspectos operativos, desde el cálculo preciso de salarios hasta la administración de prestaciones. Esto se traduce en un importante ahorro económico y permite que tu empresa redirija recursos hacia actividades esenciales para el crecimiento. Consolidé no sólo optimiza costos, sino que también añade valor al garantizar una operación sin errores ni interrupciones. 5. Reportes y Transparencia Consolidé no se limita a procesar tu nómina, sino que también te proporciona visibilidad constante de los resultados. A través de reportes personalizados, paneles de control e indicadores clave, tu empresa tendrá acceso a información actualizada que respalda la toma de decisiones. Nuestra dedicación al detalle y la transparencia aseguran que siempre estarás al tanto de la gestión de tu nómina. Este nivel de claridad es fundamental para mantener confianza y control en todas las operaciones. Optimiza tu Nómina con Consolidé Externalizar la gestión de nómina con Consolidé significa más que liberar cargas administrativas. Es la oportunidad de transformar la operación de tu empresa con soluciones estratégicas. Desde el cumplimiento normativo hasta la seguridad de la información, nuestro enfoque integral optimiza recursos, reduce riesgos y asegura el éxito a largo plazo. ¿Estás listo? Trabajar con Consolidé puede ser el cambio que tu empresa necesita para operar con confianza y eficiencia. Contáctanos y descubre cómo podemos convertirnos en tu socio estratégico en la gestión de nómina. ¡Juntos podemos simplificar y fortalecer tu operación!
Gestionar la nómina de una empresa es mucho más que simplemente procesar pagos a los trabajadores. Es una operación compleja que si no se realiza de manera adecuada, puede exponerte a riesgos laborales significativos. Estos riesgos pueden incluir multas, sanciones, errores en cálculos, conflictos con empleados y una pérdida general de confianza en la empresa. Optimizar la gestión de tu nómina no sólo protege a tu empresa, sino que también garantiza el cumplimiento de la normativa laboral, fiscal y de seguridad social. Este artículo te ayudará a entender cómo reducir los riesgos laborales al optimizar este proceso y por qué delegar esta responsabilidad a especialistas puede ser la mejor solución para tu empresa. La Relación entre una Nómina Ineficiente y los Riesgos Laborales Un error en la gestión y cálculo de la nómina puede derivar en problemas serios. Por ejemplo: Cálculo incorrecto de percepciones, deducciones o impuestos. Omisiones en contribuciones o pagos obligatorios ante el IMSS, SAT o INFONAVIT. Retenciones inadecuadas relacionadas con incapacidades, vacaciones o finiquitos. Falta de reportes claros y precisos que respalden decisiones estratégicas. Estas fallas no sólo afectan la operación diaria del departamento de RRHH, sino que pueden generar multas y sanciones, conflictos legales con los empleados, desmotivación en los equipos y gastos innecesarios en multas o penalizaciones. Todo esto aumenta los riesgos laborales de tu organización al reducir la confianza y estabilidad tanto interna como externamente. La Evolución hacia la Maquila de Nómina Si bien algunas empresas aún realizan cálculos manuales para gestionar la nómina, muchas otras han optado por migrar a procesos automatizados debido al ahorro significativo de tiempo y recursos que esto representa. Sin embargo, en algunas ocasiones invertir en herramientas digitales implica una inversión considerable de capacitación del personal y contratación de software. Una alternativa que representa un ahorro significativo sin perder los beneficios de la automatización es la maquila de nómina con empresas capacitadas y equipos especializados. Pero, ¿qué otros beneficios se obtienen al delegar las tareas de nómina? Beneficios de Optimizar la Nómina para Minimizar Riesgos Una nómina eficiente y correctamente calculada es clave para gestionar correctamente a los colaboradores, proteger a la empresa ante posibles sanciones y garantizar un ambiente laboral estable. Al optimizar tu nómina, puedes: Mejorar la precisión en los cálculos salariales: Esto reduce la probabilidad de errores en pagos, deducciones e impuestos que podrían dar lugar a demandas o conflictos. Evitar errores de cálculo: Los especialistas de maquila de nómina garantizan cálculos precisos de salarios, impuestos y cuotas patronales, alineados con las regulaciones legales y fiscales. Cumplir con las obligaciones legales: Cumplir a tiempo con el SAT, IMSS y otros organismos disminuye los riesgos laborales relacionados con multas y revisiones fiscales. Garantizar procesos claros y auditables: Esto facilita responder ante auditorías y mantiene la confianza de los equipos. Aumentar la trazabilidad: Reportes mensuales detallados ayudan a medir y prever posibles desafíos inherentes al crecimiento de la nómina. Disfrutar de una asesoría personalizada: Al surgir inconvenientes, nuevas normativas o actualizaciones de las mismas, contarás con profesionales en materia fiscal, laboral y de seguridad social al servicio de tu empresa. Reducción de costos administrativos: Al contratar un servicio de maquila, no necesitas invertir en software, actualizaciones continuas o capacitación interna, lo que representa una disminución en gastos operativos. Mantener estos puntos en orden te permitirá no solo reducir los riesgos laborales, sino también enfocar tus esfuerzos en el crecimiento de tu negocio. La Externalización como Estrategia para Minimizar Riesgos Laborales Una de las formas más efectivas de optimizar tu nómina y minimizar los riesgos laborales es externalizando el proceso con un proveedor especializado como Consolidé. Esta estrategia permite que expertos se encarguen de las operaciones del cálculo de nómina, minimizando errores y asegurando el cumplimiento de todas las normativas necesarias. ¿Qué Ofrecen los Servicios de Maquila de Nómina? Al trabajar con Consolidé, tu empresa puede beneficiarse de: Cumplimiento normativo garantizado: Nuestros especialistas aseguran que las nóminas se procesen bajo las regulaciones vigentes, evitando problemas legales y operativos. Automatización eficiente: Implementar softwares adaptados al cálculo de la nómina, reduce la posibilidad de errores humanos y optimiza procesos, como el cálculo de impuestos y obligaciones patronales. Ahorro de tiempo y recursos: Esto libera a tu equipo interno para trabajar en otras áreas prioritarias, como el desarrollo de talento y la mejora de la cultura organizacional. Reducción de conflictos: Gestionar nóminas con precisión y transparencia fomenta un ambiente laboral positivo, disminuyendo los riesgos laborales relacionados con insatisfacción en el equipo. Otros cálculos incluidos en el servicio de máquila de nómina de Consolidé son: Retenciones de impuestosDescuentos Pago de impuestos Obligaciones patronales Prestaciones de Ley Primas vacacionales Utilidades (PTU) Aguinaldo Prestaciones por parte de la organización Bonificaciones Ejemplo de Implementación Real Imagina que una empresa tiene problemas recurrentes con el cálculo de cuotas al IMSS y la entrega de recibos de nómina fuera de tiempo. Después de externalizar este proceso, no sólo elimina errores recurrentes, sino que también evita multas significativas y reduce el tiempo dedicado a estas tareas manuales. Con reportes mensuales detallados, la administración puede enfocarse en objetivos estratégicos y mejorar la productividad global. Este caso es un claro ejemplo de cómo delegar una función tan crítica como la gestión de nómina no sólo minimiza riesgos laborales, sino que también impulsa el crecimiento y estabilidad de una organización. Empieza a Optimizar tu Nómina Una mala gestión en el cálculo de nómina puede desencadenar conflictos internos, problemas fiscales y sanciones que comprometan la estabilidad de tu empresa. Sin embargo, adoptar estrategias adecuadas, como la externalización con especialistas, puede reducir significativamente los riesgos laborales, garantizar el cumplimiento normativo y liberar recursos para actividades estratégicas. Evalúa las necesidades de tu empresa y considera cómo este enfoque podría transformar tu gestión de nómina y protegerte de los riesgos laborales que podrían amenazar tu éxito. Contáctanos para agendar un diagnóstico personalizado de optimización de nómina. 
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU 2025) es un derecho que beneficia a los trabajadores en México al permitirles recibir parte de las ganancias generadas por la empresa donde laboran. Este concepto continúa siendo un aspecto clave en la relación patrón-empleado y, para 2025, es fundamental que las empresas estén preparadas para cumplir con esta obligación de forma precisa y oportuna.  En este artículo abordaremos todo sobre la PTU 2025, cómo se calcula, las fechas clave que debes tener en cuenta, las consecuencias de incumplir con esta obligación y estrategias para su gestión eficiente. PTU 2025 La PTU 2025 representa una obligación de las empresas en México de destinar el 10% de sus utilidades netas anuales a repartir entre los trabajadores elegibles. Este derecho está respaldado por el Artículo 123 de la Constitución Política Mexicana y regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT).  Los trabajadores que hayan laborado al menos 60 días en una misma empresa tienen derecho a esta prestación, ya sea que continúen trabajando o hayan dejado de laborar para la organización. Es importante mencionar que no todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. Por ejemplo, aquellas que generen ingresos anuales menores a $300,000 MXN, de reciente creación pueden estar exentas. La PTU no sólo busca cumplir con una obligación de los patrones, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la relación entre empresa y trabajadores al reconocer y recompensar su esfuerzo. ¿Cómo se calcula la PTU? El cálculo de la PTU puede parecer complicado al principio, pero siguiendo un proceso claro y fundamentado es posible manejarlo adecuadamente. La base para determinar el monto de la PTU corresponde al 10% de las utilidades netas declaradas en el ejercicio fiscal anterior. Ese monto total se divide en dos partes iguales: Primera mitad: Se reparte de manera proporcional con base en los días trabajados por cada empleado durante el año. Segunda mitad: Se distribuye con base en los salarios percibidos por cada trabajador (salarios devengados). Cabe destacar que el cálculo tiene ciertos límites según lo estipulado en la LFT, siendo el principal que ningún trabajador reciba una cantidad que exceda 90 días de su salario. Además, están excluidos ciertos conceptos como gratificaciones, trabajo extraordinario y prestaciones (de acuerdo al Artículo 84 de la LFT). Un ejemplo práctico puede ayudar a entender mejor este proceso. Supongamos que una empresa tuvo utilidades netas por $400,000 MXN. El 10% destinado a la PTU será $40,000 MXN. Este monto se dividirá entre los empleados según los criterios mencionados y con base en factores proporcionales, se calculará el monto específico para cada trabajador. Fechas clave para la PTU 2025 Cumplir con las fechas límite es crucial para evitar sanciones y fomentar una relación armónica con los trabajadores. Las fechas clave para la PTU 2025 son las siguientes: 31 de marzo: Fecha límite para que las empresas (personas morales) presenten su Declaración Anual ante el SAT. 30 de abril: Las personas físicas presentan su declaración anual. 1 de abril al 30 de mayo: Periodo de reparto de las utilidades de empresas que tributen bajo el régimen de personas morales. 1 de mayo al 29 de junio: Periodo de reparto de utilidades de empresas que tribute bajo el régimen de personas físicas. Asimismo, las empresas tienen la obligación de entregar copia de su Declaración Anual a los representantes de los trabajadores o sindicato dentro de los 10 días posteriores a la presentación de esta. Consecuencias de incumplir con la PTU 2025 El incumplimiento en el reparto de utilidades acarrea severas sanciones legales y económicas. Según el Artículo 994 de la LFT, los patrones que no repartan utilidades a tiempo o repartan una cantidad menor a la debida pueden ser multados con montos que oscilan entre los 250 a 5,000 UMAs, es decir, desde $27,142 hasta $542,850 MXN. Además, estas multas pueden aplicarse por cada trabajador afectado. Las inspecciones de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) derivan de denuncias anónimas o de auditorías programadas. Si se detectan irregularidades, la autoridad impondrá sanciones y exigirá el pago correspondiente. Por otro lado, los trabajadores tienen el derecho de presentar una queja oficial dentro de un plazo de un año si consideran que el monto de la PTU recibido es insuficiente o si esta no se les ha pagado. Esto puede derivar en inspecciones extraordinarias para verificar las condiciones laborales y fiscales. Estrategias para una gestión eficiente de la PTU Para garantizar que tu empresa cumpla con esta obligación de manera eficiente y sin contratiempos, es vital contar con un plan robusto de gestión. Estas son algunas estrategias clave: Mantén una gestión financiera sólida: La contabilidad precisa y la previsión de utilidades te permitirán manejar de manera óptima los recursos necesarios para la PTU. Automatiza cálculos y procesos: Utiliza herramientas de nómina que faciliten el cálculo de la PTU, tomando en cuenta factores como días laborados y salarios devengados. Asegura la transparencia: Comunicar los procesos y resultados de manera clara a los empleados genera confianza y fortalece la relación laboral. Consulta a expertos: Contar con asesoría especializada en temas fiscales y de nómina puede marcar la diferencia para evitar errores costosos. Capacita al personal responsable: Asegúrate de que tu equipo de recursos humanos y finanzas esté bien informado sobre las normativas y procedimientos relacionados con la PTU. Comunicando la PTU de manera efectiva La forma en que una empresa comunica la PTU puede tener un impacto significativo en su reputación y productividad. La transparencia en la entrega de utilidades, la disposición a responder inquietudes de los trabajadores y el respeto por la normativa vigente fortalecen la confianza de los empleados en la organización. La PTU también puede ser utilizada estratégicamente como un incentivo para mejorar la productividad. Los trabajadores suelen percibir esta prestación como un reconocimiento directo a su esfuerzo, lo que puede elevar su compromiso hacia los objetivos empresariales. ¿Listo para la PTU 2025? La PTU 2025 no debe ser vista como una mera obligación legal, sino como una oportunidad para fortalecer la relación entre patrones y empleados, optimizar procesos internos y en última instancia, mejorar la dinámica laboral de la organización. Cuidar cada detalle de este proceso, desde el cálculo hasta la distribución, es esencial para evitar sanciones y cultivar un ambiente de trabajo saludable. Si necesitas apoyo para cumplir con esta obligación, en Consolidé podemos asesorarte. Contamos con especialistas en contabilidad, nómina y fiscalización que pueden asegurarte una gestión eficiente y sin complicaciones de la PTU 2025. Asegúrate de planificar con tiempo, respetar las fechas clave y mantener una comunicación efectiva con tu equipo. Con estas acciones, no solo cumplirás con la ley, sino que también fomentarás un clima laboral positivo.
En las transacciones comerciales del día a día (especialmente de productos físicos) pueden suceder varias situaciones, entre ellas las bonificaciones, descuentos o devoluciones. Cuando esto sucede, se emiten las notas de crédito. Este tipo de Comprobante Fiscal Digital ayuda a las organizaciones a corregir facturas que hayan tenido algún error o modificación. Pero, ¿en qué otros casos se emiten las notas de crédito? ¿cuándo aplica su emisión? Estas y otras preguntas las responderemos en este artículo. ¿Qué es una Nota de Crédito? Una nota de crédito es un Comprobante Fiscal Digital de tipo E (egresos) que en términos generales ayuda “corregir” una factura, indicando que se ha llevado a cabo una bonificación, descuento, devolución o reembolso. Este comprobante fiscal se emplea cuando hay una anulación parcial o total del monto que se había cobrado inicialmente en la factura original de tipo Ingreso. También conocidas como facturas de abono, las notas de crédito o CFDI de egreso también son empleadas cuando hubo algún: Error al facturar  Nulificación o Anulación de la transacción Reembolso solicitado En los departamentos contables, las notas de crédito son de suma importancia porque justifican, por ejemplo, la salida del dinero devuelto al cliente y crean un historial de los movimientos en las facturas. ¿Qué es un CFDI de egreso? Un CFDI de egreso es un comprobante fiscal digital por internet que ampara bonificaciones, devoluciones y descuentos. ¿En qué Casos se Realiza una Emisión de Nota de Crédito? Los casos en los que aplica la emisión de una nota de crédito son: Bonificaciones en próximas transacciones Corrección de errores de facturación (precio, sku o cantidades incorrectas) Devolución de productos Aplicación de descuentos Realización de reembolsos Realización de devoluciones Nulificación de la transacción Evitar la cancelación de la factura original Las notas de crédito son emitidas principalmente para evitar la cancelación total de una factura. Como mencionamos anteriormente, una nota de crédito “corrige” errores de facturación, descuentos realizados hacia el cliente, devoluciones de productos o reembolsos. Con una nota de crédito, el equipo contable puede corregir un importe de la factura original para disminuir los ingresos registrados en facturas previas. Esto evita la cancelación total de una factura y los procesos que conlleva. Para las aclaraciones fiscales, las notas de crédito son muy útiles porque mantienen una contabilidad empresarial saludable.  Es importante mencionar que para poder emitir un CFDI de egreso o nota de crédito es importante que previamente se haya emitido un CFDI. Marco Normativo de las Notas de Crédito o CFDI de egreso La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) en su Artículo 25 contempla los casos en los cuales los contribuyentes pueden realizar deducciones: “Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes: Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio.” El Artículo 103 de la LISR contempla:  “Las personas físicas que obtengan ingresos por actividades empresariales o servicios profesionales, podrán efectuar las deducciones siguientes: I. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan, siempre que se hubiese acumulado el ingreso correspondiente.” Por otro lado, la Guía de llenado de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet define al comprobante de ingreso: “Ampara devoluciones, descuentos y bonificaciones para efectos de deducibilidad y también puede utilizarse para corregir o restar un comprobante de ingresos en cuanto a montos que documenta, como la aplicación de anticipos. Este comprobante es conocido como nota de crédito”. Diferencia entre una Nota de Crédito vs Nota de Débito Y ¿cuál es la diferencia entre una nota de crédito y una nota de débito? Nota de créditoNota de débitoDisminuye el valor del CFDIAumenta el valor del CFDITipo EgresoTipo IngresoReduce las cuentas por cobrarAumenta las cuentas por cobrarBonificaciones, descuentos, devolucionesAumento del total Conclusión Las notas de crédito son herramientas dentro de la gestión contable de las empresas. Su capacidad para corregir errores, gestionar devoluciones y aplicar descuentos no sólo contribuye a mantener una contabilidad empresarial ordenada, sino que también asegura el cumplimiento normativo, evitando complicaciones fiscales. Gracias a su papel en la corrección de facturas y la generación de registros claros, las notas de crédito facilitan una administración más eficiente y transparente de los recursos financieros de cualquier negocio.¿Quieres asegurarte de que la contabilidad de tu empresa sea precisa, eficiente y alineada con las normativas fiscales? En Consolidé, nos especializamos en optimizar los procesos contables y fiscales de tu negocio, desde la correcta emisión de CFDI hasta la implementación de soluciones que simplifican tu gestión financiera.
Administrar una empresa implica tomar decisiones estratégicas que pueden definir su éxito o fracaso. En este contexto, la figura de un consultor financiero estratégico es clave para analizar la situación financiera, optimizar recursos, minimizar riesgos y llevar a la empresa a conseguir sus objetivos y metas planteados.  Pero, ¿exactamente qué hace un consultor financiero? ¿En qué situaciones es conveniente contratar servicios de consultoría financiera empresarial? En este artículo, exploramos cómo los consultores financieros pueden ser aliados estratégicos para CFOs y CEOs. ¿Qué es un Consultor Financiero y Por Qué es Clave para tu Empresa?  Un consultor financiero es un experto en análisis, estrategia y planificación financiera. Su misión es evaluar, estructurar, optimizar las finanzas y gestionar los recursos económicos de una empresa para garantizar su estabilidad y crecimiento a largo plazo.  Para las empresas, especialmente en épocas de incertidumbre económica, contar con los servicios de un consultor financiero puede marcar la diferencia entre estancarse o identificar oportunidades de crecimiento estratégicas y sostenibles. Los consultores financieros realizan una revisión exhaustiva de la situación financiera de la empresa así como sus desafíos para llevar a cabo planes de acción e implementación de estrategias que no sólo mejoren la salud financiera sino también se cumplan obligaciones fiscales. ¿Qué Hace un Consultor Financiero para Empresas?  Los consultores financieros no sólo analizan números. Son estrategas que aportan soluciones personalizadas y realistas basadas en datos y objetivos empresariales. Cada empresa es única por lo que el consultor deberá analizar exhaustivamente la información empresarial y generar un plan de acción y estrategia personalizada. Entre sus responsabilidades destacan: Diagnosticar la salud financiera de la empresa. Identificar riesgos y oportunidades estratégicas. Diseñar soluciones para la gestión efectiva de costos. Implementar prácticas fiscales y financieras óptimas. Planificación y ejecución de estrategias financieras. Monitorear el rendimiento financiero en tiempo real. Realizar ajustes de la estrategia y acciones en función de los resultados. Este enfoque integral permite que la estrategia financiera esté alineada con los objetivos empresariales globales.  Métodos y Herramientas Utilizadas por un Consultor Financiero para Identificar Áreas de Oportunidad  Para garantizar precisión en el análisis, los consultores financieros utilizan una serie de herramientas y metodologías: Análisis FODA financiero (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Modelos de proyección financiera para anticipar resultados futuros. Software financiero especializado, como sistemas ERP y herramientas de reporting. Indicadores clave de rendimiento (KPIs) financieros adaptados a los objetivos empresariales. Las herramientas y metodologías antes mencionadas son sólo algunas. Cada empresa que ofrezca servicios de consultoría financiera puede tener sus propias metodologías y herramientas. Cómo un Consultor Financiero Crea Estrategias Personalizadas según el Tamaño y Objetivos de la Empresa  Cada empresa es única y los consultores financieros adaptan sus estrategias a medida. Para una startup, puede implicar optimización de recursos iniciales. Para una multinacional, puede enfocar en expansión internacional o reducción de costos globales. Las estrategias generales incluyen: Adecuar comportamientos de inversión según el tamaño de la empresa. Diseñar planes de contingencia para mitigar riesgos financieros. Lograr equilibrio entre liquidez inmediata y crecimiento a largo plazo. Cumplimiento tributario y estrategias fiscales. El enfoque personalizado que aporta un consultor financiero asegura que las decisiones sean sostenibles. Funciones de un Consultor Financiero A continuación te compartimos las principales funciones de un consultor financiero empresarial. Diagnóstico Financiero Profesional  Para tomar decisiones acertadas, es fundamental entender el estado financiero de la empresa. Un diagnóstico financiero profesional analiza aspectos como: Fuentes de ingresos principales. Estructura de costos. Margen de beneficios. Flujo de caja. Deuda y capital.  Maximización de Recursos y Rentabilidad con un Consultor Financiero Estratégico  ¿Sabías que una correcta gestión financiera puede incrementar significativamente los márgenes de rentabilidad? Algunos pasos que implementan los consultores financieros incluyen: Optimización de inventarios para mejorar flujos de caja. Consolidación de deudas para reducir costos financieros. Implementación de análisis de costos-beneficios en proyectos clave.  Los resultados suelen ser medibles en ahorro significativo y en un aumento notable de competitividad empresarial.  Prevención de Riesgos y Sostenibilidad Financiera  Un consultor financiero no sólo resuelve problemas existentes, también prevé y evita futuros obstáculos que puedan afectar la sostenibilidad de tu negocio. Esto lo logran a través de: Modelos predictivos que anticipan riesgos de mercado. Estrategias de diversificación para mitigar riesgos financieros. Planes de continuidad empresarial que consideran escenarios críticos.  Cumpliendo Obligaciones Fiscales con Seguridad  El cumplimiento fiscal es vital para cualquier empresa. Un consultor financiero asegura que las empresas cumplan con normativas locales e internacionales mediante: Planeación fiscal estratégica que optimice impuestos. Gestión de auditorías fiscales internas para prevenir multas. Supervisión de deducciones y créditos fiscales aplicables.  Defensa fiscal en caso de auditoría por parte de las autoridades. Esta guía experta reduce riesgos de incumplimiento y mejora la posición fiscal de la organización.  Consultoría Financiera de Consolidé En Consolidé hemos diseñado un servicio enfocado no sólo en las necesidades financieras de las empresas, sino también fiscales y legales. Con nosotros no sólo tendrás acceso a la asesoría financiera estratégica que tu organización necesita para continuar con su crecimiento también obtendrás: Atención a requerimientos Defensa fiscal Cumplimiento tributario Materialidad y razón de negocio ISN Alta de registros REPSE Asesoría legal Administración y tesorería Auditoría interna Lleva Exitosamente el Control Financiero de tu Empresa con una Consultoría Financiera Personalizada El camino hacia el éxito empresarial requiere decisiones estratégicas y respaldadas por información veraz. Un consultor financiero estratégico es tu socio ideal para alcanzar nuevas metas, optimizar procesos y mantener la estabilidad financiera. En Consolidé contamos con un equipo de consultores financieros y fiscales listos para diseñar soluciones personalizadas que impulsen a tu empresa. Contáctanos y transforma la visión financiera de tu empresa.