¡No te pierdas nuestro Blog!

Cuando se trata de la administración de nómina, la precisión es importante. Para el departamento de recursos humanos, es importante evitar errores que puedan generar multas o pérdidas para la empresa. Para ayudar a los negocios con el manejo de nóminas, la tecnología es la mejor aliada. Gracias a ello se han desarrollado formas de apoyar, exclusivamente para atender esta necesidad en el mundo empresarial. Al adquirir este tipo de herramientas, las empresas pueden garantizar un manejo fidedigno de los movimientos de nómina. Así se evitan errores, mejorando los sistemas y automatizando los procesos. Herramientas tecnológicas para administración de nómina Existen diversas herramientas tecnológicas para la administración de nómina que pueden ayudar a la organización empresarial. Esto se logra a través de distintos tipos de software, programados de acuerdo a las necesidades de la organización. Una de ellas es la herramienta de Maquila de Nómina, como la que ofrecemos en Consolidé. Este software te permitirá manejar todo lo relacionado con la nómina, lo cual puede reducir tus costos operativos significativamente. Otros programas están especializados en el manejo fiscal, o la rendición de cuentas ante el IMSS. Cada uno de ellos formará parte del equipo que permitirá alcanzar una eficiencia operativa en tu empresa. Portal Consolidé Dentro del portal Consolidé podrás encontrar una serie de herramientas para mejorar la eficacia en las operaciones de tu empresa. El software de payroll permite calcular o maquilar la nómina sin errores ni multas. Esta herramienta optimiza los tiempos y esfuerzos requeridos para la gestión de las nóminas. A su vez, esto se traduce en una reducción de costos en las distintas áreas donde se apliquen las optimizaciones. Otra de las herramientas que te ofrece nuestro portal es la de asesores profesionales. Podrás consultar con especialistas todo lo referente a la seguridad social y los trámites administrativos relacionados a ello. Si tu empresa requiere de trámites migratorios, en Consolidé podrás encontrar lo necesario para gestionarlo. Además, contamos con un sistema de reclutamiento, de análisis psicométricos y estudios socioeconómicos que pueden facilitar tu labor. Portal de Colaboradores Las empresas que se incorporan a nuestro programa de Colaboradores tienen la oportunidad de acceder a otro tipo de servicios. Uno de los que más destacan es la guía de nuestros expertos para resolver cualquier duda. Estas preguntas pueden referirse a los asuntos fiscales, de recursos humanos, sobre el IMSS e inclusive lo relacionado a lo legal. Todo esto está a la disposición de nuestros colaboradores, para brindarles la mejor de las atenciones. ¿Sabes qué es lo mejor? Al inscribirte a este programa podrás disfrutar de una tarjeta de beneficios y descuentos. Podrás aprovechar estas atractivas promociones exclusivas del programa de beneficios que te ofrece Consolidé. Algunos de ellos son: Salud Créditos hipotecarios Créditos educativos Hoteles y agencias Restaurantes Tiendas de ropa y zapatos Tiendas deportivas Centros deportivos Atracciones turísticas Estos beneficios te permitirán mejorar tus experiencias laborales y de viaje, así como los momentos familiares y recreativos. Puedes consultar los incentivos relacionados a nuestro portal de Colaboradores en este enlace. Beneficios de administración de nómina con Consolidé La administración de nómina es una tarea minuciosa que requiere de tiempo. Al utilizar nuestro software de optimización, podrás acelerar estos procesos, reduciendo tus costos operativos de forma significativa. Además, utilizando nuestros servicios de reclutamiento, podrás garantizar una correcta selección de tu personal. Todo esto permitirá destinar los espacios de tu empresa a las funciones operativas que la mantienen con vida. Por si esto fuera poco, a través de nuestro portal de Colaboradores podrás tener acceso a una asesoría constante. Así, podrás resolver cualquier duda o situación que se presente en tu empresa. Nuestro equipo de profesionales y especialistas te brindará la atención personalizada que necesitas. Estamos preparados para cubrir todas tus inquietudes y mejorar el funcionamiento de tu empresa exponencialmente. El mayor beneficio que recibirás con Consolidé será tu satisfacción. Cada uno de nuestros servicios, programas y herramientas, busca resolver cada una de las necesidades que se presentan en el ámbito administrativo empresarial. Conclusión Las herramientas tecnológicas disponibles actualmente nos permiten llevar un mejor control de la administración de nómina. Es por ello que se han convertido en una de las formas más populares para alcanzar la eficiencia operativa. El desarrollo de software empresarial busca atender las necesidades de cada negocio, para así alcanzar una mayor productividad. Esto permite enfocar los recursos físicos y económicos de forma más eficiente. En Consolidé contamos con los mejores expertos y profesionales para acompañarte en el proceso de administración de nómina. Acércate a nosotros para conocer todos los beneficios que puedes obtener con nuestras herramientas.
Una de las mejores decisiones estratégicas para el crecimiento empresarial, es la contratación de personal más experimentado. En México, es posible incorporar trabajadores que ya se encuentren pensionados. La contratación de un pensionado es una forma efectiva de obtener una visión más amplia que favorezca la operatividad de tu empresa. Esto también representa algunas ventajas a nivel económico que pueden beneficiar al negocio. Para poder obtener los mayores beneficios con la contratación de pensionados, es importante conocer los requisitos establecidos por la ley. De esta forma, te aseguras de generar las condiciones laborales adecuadas dentro de tu empresa. ¿Qué es el ROSS? El Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) comprende todas las reglas y lineamientos referentes a la contratación de personal. Este documento permite establecer los criterios que competen a las prestaciones laborales. Aquí se indican todos los derechos que tiene el trabajador, así como las obligaciones que tiene el patrón ante la ley. Las cuotas obrero-patronales, el seguro de enfermedad, maternidad, invalidez y vida son algunos de los ejemplos. El ROSS obliga al patrón a afiliar a su empresa y trabajadores al Seguro Social, como resultado de la relación laboral. Esto significa que todos los patrones deben inscribir a sus empleados en el IMSS. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está dispuesto que todos los ciudadanos tienen derecho a un trabajo digno y útil para la sociedad. Aquí también se protege a todos los individuos para dedicarse a cualquier trabajo. Una persona que ha trabajado toda su vida, adquiere derechos, a través de una pensión, correspondiente a los años laborados. Cuando estos trabajadores retoman sus actividades laborales, las condiciones de sus prestaciones cambian. El trabajador jubilado tendrá la posibilidad de continuar recibiendo su pensión de forma regular. Así mismo, la contratación de personal pensionado hace que los compromisos y aportaciones de la empresa sean mucho menores. Photo by bruce mars on Unsplash. Licencia CC0 ¿En qué casos el IMSS otorga una pensión? Existen dos tipos de pensión otorgadas por el IMSS. La primera de ellas es para los trabajadores asegurados que hayan sido privados de su trabajo y no hayan podido procurar otro, Se encuentra dentro del artículo 154 de la Ley del Seguro Social (LSS), y se brinda a partir de los 60 años. Por el otro lado se encuentra la pensión por vejez, que se otorga a los trabajadores que han visto disminuidas sus capacidades o salud a causa natural de la edad. Está en el artículo 162 de la LSS y se puede obtener a partir de los 65 años. De acuerdo con las resoluciones a los  amparos interpuestos en contra de la LSS, al reincorporarse al ROSS, la pensión recibida quedará intacta. Solamente se suspende el pago cuando los recursos acumulados son insuficientes para tener una renta vitalicia. Cuando se trata de contratar personal pensionado, es importante que la empresa vuelva a dar de alta al trabajador. Esta reincorporación representa beneficios para el patrón y el empleado, cumpliendo con todos los requisitos de la ley. Importancia de la Afiliación forzosa Tanto patrones como empleados pueden solicitar la afiliación e incorporación al Seguro Social. La afiliación forzosa consiste en el registro voluntario de la empresa y sus trabajadores para obtener beneficios y prestaciones otorgados por ley. Las empresas están obligadas a cumplir con esta afiliación de acuerdo con los siguientes documentos: Ley Federal del Trabajo Ley del Seguro Social Régimen Obligatorio del Seguro Social A través de la afiliación forzosa, tu empresa deberá de pagar una cuota anual para incorporarse al ROSS. Así, estarás cumpliendo con los requisitos que exigen la protección y respaldo de tus trabajadores. Esto también te ayuda a ofrecer las condiciones laborales adecuadas para tener un ambiente de trabajo digno. Recuerda que en Consolidé podemos ayudarte con todos los trámites relacionados con el manejo de nómina. ¿Hay ventajas de contratar personal pensionado? El promedio de vida del ser humano, así como la cantidad de años productivos ha ido aumentando con el paso del tiempo. En la actualidad, las edades de jubilación ya no son un referente de incapacidad para trabajar. Por eso mismo, la ley ha sufrido adaptaciones para acoplarse a los cambios de la sociedad. Ahí se contempla la posibilidad de retomar un trabajo aún después de haber cumplido con los años de trabajo establecidos por la ley para la jubilación. Foto de Andrea Piacquadio en Pexels. Licencia CC0 Debido a las adecuaciones que se han hecho dentro de la ley, las empresas pueden favorecerse con la contratación de personal pensionado. Esto puede representar muchas ventajas, sobre todo en cuanto al aspecto económico. Para el patrón se reducirán las cuotas obrero-patronales relacionadas con la maternidad, incapacidad, por ejemplo. Así mismo, se elimina lo referente al seguro de vida, por enfermedad o invalidez. De esta forma, el trabajador podrá seguir gozando de sus beneficios como pensionado. Al mismo tiempo, la empresa obtiene beneficios tanto económicos como estratégicos para la eficiencia operativa. Conclusión La contratación de personal pensionado puede representar muchas ventajas para tu empresa. Los trabajadores jubilados, ante la ley, tienen derecho a seguir trabajando en el área de su interés. Estos empleados podrán seguir disfrutando de los beneficios de su jubilación al ser contratados por tu empresa. Para ti, esto se traduce en un ahorro en las cuotas de aportación al IMSS. En Consolidé somos expertos en capital humano, administrando a más de 1 millón de trabajadores en México. Nuestros especialistas te brindarán las herramientas y asesoría necesaria para hacer crecer a tu empresa. 
El mercado actual ha modificado las necesidades del reclutamiento de personal y headhunting. Las empresas han debido adaptarse a un mercado digital creciente y a una necesidad por parte de los candidatos de tener un espacio de trabajo híbrido y dinámico. Con los eventos actuales, es la tecnología la encargada de abrir camino junto con perfiles de reclutadores actualizados con las tendencias. Para los profesionales resulta vital contar con herramientas asequibles para encontrar un empleo. Por su parte, las empresas pueden favorecerse de la guía de especialistas para encontrar al mejor talento humano para sus departamentos. Por ello, incorporar los servicios de reclutamiento de personal y headhunting para puestos clave es importante. Aquí compartiremos las bases. Bases para el reclutamiento de personal Un proceso de reclutamiento y selección de personal eficiente debe iniciar con toda la información necesaria para cubrir la vacante. Para ello es necesario realizar un perfil de la posición, incluyendo todas las características y especificidades del puesto. Este perfil debe incluir: La descripción detallada de las funciones y responsabilidades del puesto. Requisitos técnicos y habilidades específicas necesarias para el desempeño del trabajo. Perfil psicológico adecuado para la posición. Experiencia previa requerida en el campo o industria relacionados Esto permite postular una vacante para localizar a todos los candidatos interesados en el perfil. Se discriminan las aplicaciones que no coinciden con el criterio y se inicia el proceso de entrevistas para conocer mejor a los postulantes. Tipos de reclutamiento de personal  Los métodos de reclutamiento de personal han evolucionado a lo largo del tiempo y hoy en día hay una gran variedad de opciones para cubrir las necesidades de cada empresa. Algunos de los tipos más comunes son: Reclutamiento interno  Este tipo de reclutamiento se lleva a cabo dentro de la misma empresa, ofreciendo oportunidades de ascenso y promoción a los empleados actuales. Esto permite fomentar el desarrollo profesional y retener el talento en la organización. Por otro lado, permite la retención del empleado y así evitar la pérdida de un buen perfil. Reclutamiento externo El reclutamiento externo consiste en buscar candidatos fuera de la empresa, a través de diferentes medios como anuncios en portales de empleo, redes sociales o recomendaciones. Este tipo de reclutamiento permite ampliar el alcance y diversificar los perfiles. Reclutamiento mixto  El reclutamiento mixto combina estrategias internas y externas para encontrar el mejor talento. Se pueden aprovechar las ventajas de ambos métodos, como promover a los empleados actuales y buscar candidatos externos con habilidades específicas. ¿Cuáles son las fases del reclutamiento de personal?  A continuación te compartimos las fases principales del reclutamiento de personal: 1. Búsqueda de potenciales candidatos  Como mencionamos anteriormente, existen diferentes formas de buscar candidatos para una vacante: internamente, externamente o con un enfoque mixto. Lo importante es definir cuál estrategia se adecua mejor a las necesidades de la empresa. 2. Lanzamiento de oferta laboral  Una vez que se han identificado a los potenciales candidatos, es necesario lanzar una oferta laboral clara y detallada. Esta debe incluir información sobre la empresa, el puesto y los requisitos para aplicar. 3. Preselección  de candidatos  En esta fase, se realiza una primera revisión de los perfiles recibidos y se descartan aquellos que no cumplen con los requisitos establecidos. Esto permite reducir el número de candidatos a evaluar en las siguientes fases. 4. Entrevistas cara a cara   Las entrevistas cara a cara son esenciales para conocer mejor a los candidatos y evaluar su idoneidad para el puesto. Se pueden realizar diferentes tipos de entrevistas, como por ejemplo, estructuradas o dinámicas de grupo. Se recomienda que los candidatos pasen por al menos dos tipos de entrevistas, una con el reclutador para filtrar y la segunda con la persona que estará a cargo del perfil como su gerente. 5. Selección final  Una vez realizadas todas las entrevistas, se selecciona al candidato o candidatos más adecuados para la posición y se les ofrece la oportunidad de unirse a la empresa. En esta fase, el candidato puede negociar las prestaciones ofrecidas. 6. Contratación   Finalmente, llega el momento de formalizar la contratación del nuevo empleado. En esta etapa se establece el contrato laboral y se brinda la bienvenida al equipo. Después de la contratación es sumamente importante contar con un proceso de onboarding con el nuevo candidato. Desarrollo del proceso Consolidé En Consolidé, nuestro proceso comienza conociendo tus necesidades para planear una estrategia que permita llenar la vacante de forma eficiente. Nuestro sistema está diseñado para reducir los tiempos habituales de reclutamiento de personal. Nuestro equipo se enfocará en el proceso de reclutamiento a través de un protocolo que tomará entre 8 y 10 días hábiles, dependiendo de los requerimientos. Para puestos más especializados o ejecutivos, esto puede oscilar entre los 15 y 20 días hábiles. Para nosotros, la entrevista inicial es vital, por lo que es importante que sea profunda (por competencias). A los candidatos se les aplicarán evaluaciones psicométricas (evaluaciones por competencias en función del perfil a evaluar) ¿Por qué es importante contratar a un especialista para el reclutamiento de personal? Existen distintas formas de aplicar un proceso de reclutamiento de personal para tu empresa. Contar con el apoyo de un especialista en el rubro te dará la confianza y garantía de que encontrarás el talento humano que tu compañía requiere. La evaluación por competencias, como la que utilizamos en Consolidé, está diseñada como un método confiable para encontrar a los mejores profesionales. Inteligencia, personalidad, conducta laboral se reflejan con estas pruebas. Todo esto le da un valor agregado a contratar a un especialista en reclutamiento y selección de personal. Tu empresa contará con una garantía de obtener los resultados proyectados en el tiempo estipulado. Ventajas A través de la evaluación por competencias podrás conocer las habilidades específicas de cada aspirante. Esto te facilitará identificar las áreas de oportunidad y lo que este perfil puede aportar para tu empresa. Aprovechando la experiencia de los profesionales podrás alcanzar los objetivos estratégicos que has establecido para tu negocio. Tendrás la garantía absoluta de obtener resultados precisos para cubrir tus necesidades. Nuestro catálogo de competencias es aplicable para todos los niveles jerárquicos. Esto significa que, sin importar el nivel que busques para tu puesto, nosotros nos encargaremos de que llegue el mejor profesional para cubrirlo. Importancia del headhunting El headhunting es un método de reclutamiento y selección de personal especializado. A diferencia de otros métodos, el headhunter tiene la labor de localizar a las personas que cubran con el perfil, sin que los candidatos estén buscando activamente trabajo. Básicamente consiste en utilizar a un reclutador especializado para localizar a la persona más adecuada para cubrir un puesto directivo. Este método inició en Nueva York, en la década de 1940 y ha continuado siendo exitoso hasta la fecha. Actualmente, el headhunting ya no solo se enfoca en puestos directivos, sino que presta sus herramientas para localizar personal especializado. Es por ello que contratar un servicio profesional de este tipo le dará muchos más beneficios a tu empresa. Ventajas El primer beneficio que ofrece el headhunting es que te dará acceso a una red de profesionales muy extensa. Los candidatos no solo están calificados, sino que han sido seleccionados para cada una de las áreas del mercado laboral actual. Podrás obtener un nivel de especialización específico que te ayude a cumplir con los objetivos establecidos para tu empresa. Tendrás la posibilidad de medir los resultados de forma clara de acuerdo a los parámetros que hayas establecido. Lo mejor de todo es que el headhunting es un método de reclutamiento que te ayudará a reducir los costos operativos. El proceso de búsqueda correrá a cargo de nosotros. Tu empresa podrá tener profesionales calificados e incrementará la competitividad, mejorando así la productividad y con ello, los resultados financieros. Conclusión Las empresas necesitan adaptarse a un mercado que ha modificado sus necesidades de reclutamiento y selección de personal. Para tener los mejores candidatos y por ende, mejor capital humano, necesitan tener un proceso de reclutamiento y selección de personal eficiente. El headhunting es necesario cuando las empresas necesitan cubrir puestos laborales con profesionales especializados. Contratar este servicio con Consolidé es una decisión estratégica que te ayudará a obtener mejores resultados. Apóyate en un especialista de Recursos Humanos y headhunting para tu reclutamiento, podrás acceder a una bolsa de trabajo mucho más extensa. Esto te permitirá localizar a las personas idóneas para mejorar el valor de tu compañía. En Consolidé tenemos al mejor equipo de trabajo para apoyarte en tus procesos de reclutamiento de personal y headhunting. Descubre todo lo que podemos hacer para que tu empresa tenga el crecimiento que se merece.
La terminación de relaciones laborales, es un momento delicado para cualquier empresa. En caso de existir un mal manejo de esta situación, pueden presentarse consecuencias que pongan en riesgo la integridad de la compañía. Cuando se trata de una terminación colectiva, hay algunas condiciones que es importante conocer. Para evitar cualquier complicación, lo primero es conocer a fondo la Ley Federal del Trabajo. Ya sea de forma individual, o colectiva, a continuación encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la terminación de relaciones laborales. Descubre cuáles son los lineamientos para aplicarlos de forma adecuada. ¿Qué establece la Ley Federal del Trabajo? De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la terminación de las relaciones laborales puede ocurrir, tanto de forma individual, como colectiva. En ambos casos, la ley especifica los motivos de la finalización de dicha relación. Los artículos que comprenden la información relativa a la terminación de relaciones laborales, son los 53 y 433, de la Ley Federal del Trabajo. Ahí se pueden encontrar, respectivamente, todas las especificaciones para lo individual y lo colectivo. Cada uno de los casos estipulados de terminación de relaciones, tiene características distintas, por lo que no pueden ser tratados de la misma forma. A continuación encontrarás la información detallada para cada uno de los casos. Terminación de la relación laboral de forma individual La terminación laboral individual, ocurre cuando el empleado manifiesta, ya sea una incapacidad, o una inconformidad de continuar trabajando. Si el empleador está de acuerdo con la situación, ocurre un común acuerdo. Esta es la causa más habitual para que ocurra dicha terminación de relaciones. Sin embargo, existen otros factores que pueden provocar una baja laboral: Muerte del trabajador Terminación del proyecto, término de la obra o del capital Incapacidad física o mental que inhabilita al trabajador Puedes consultar todas las especificaciones de la terminación individual dentro de los artículos 53, 54 y 55 de la Ley Federal del Trabajo. Características y pasos La terminación de relaciones laborales por mutuo consentimiento, ocurre de forma individual. Para ello, el trabajador debe manifestar su negativa a continuar prestando los servicios. Como resolución acepta el finiquito de sus prestaciones. Se trata de una formalidad, en donde se debe validar que ambas partes están de acuerdo y que estarán protegidos ante cualquier proceso posterior. Los pasos son los siguientes: Se obtiene una renuncia por escrito por parte del trabajador. Se deja una constancia de la entrega del finiquito equivalente a las prestaciones. Se realiza un convenio, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, donde se establezca la liquidación. Esto se aplica únicamente en caso de ser necesario. El primer paso para iniciar este proceso debe de ser la renuncia unilateral por parte del trabajador. El único requisito para dar validez a este acto, es que el empleado manifieste, ya sea de forma verbal, o escrita, su intención de terminar la relación. Si la empresa no está de acuerdo con dicha situación, es posible proceder ante la Junta de Conciliación y Arbitraje para llegar a un acuerdo en común. Terminación de la relación laboral de forma colectiva Ante la Ley Federal del Trabajo, la terminación colectiva de relaciones laborales ocurre cuando la empresa toma esta decisión. Esto sucede si la compañía se ve afectada por una circunstancia fuera de su control. Como consecuencia, el patrón debe terminar las relaciones laborales con más de un empleado. Esto viene establecido en los artículos 433 a 439 de la Ley Federal del Trabajo. Características y pasos Al tratarse del cierre de la empresa, la terminación de la relación laboral puede ocurrir en cualquiera de las siguiente situaciones: Cuando el empleado es incapaz, física o mentalmente, de desarrollar su trabajo. La muerte del empleado. La incapacidad económica de cubrir los sueldos y salarios. Cuando se agota la materia prima en la industria de la extracción. Para ello, se establece que la empresa deberá dar aviso de la terminación ante el Tribunal. Dicha instancia deberá otorgar la autorización para proceder. Los trabajadores tendrán derecho a una indemnización de tres meses de salario, así como una prima de antigüedad. Si se trata de una reducción de personal, deberá existir una preferencia a los trabajadores que llevan más tiempo laborando. Si la empresa llega a reanudar actividades, tendrá la obligación de ofrecer los puestos a los trabajadores, de acuerdo con el artículo 154. Foto de Pixabay en Pexels. Licencia CC0 Por su parte, cuando se trate de la implementación de procedimientos, tecnologías o maquinarias que ocasionen la reducción de personal, el patrón deberá tener autorización del Tribunal. En este caso de terminación de relaciones laborales, los empleados tendrán derecho a una indemnización equivalente a cuatro meses de salario. A esto se le suman veinte días por cada uno de los años de servicio, así como una prima de antigüedad. Conclusión La terminación de relaciones laborales puede ocurrir tanto de forma individual, como colectiva. La Ley Federal del Trabajo contempla las condiciones para que esto ocurra dentro de una normativa. Cuando se trata de un caso individual, debe ocurrir de forma mutua, después de un aviso de renuncia por parte del trabajador. En caso de ser colectivo, debe tratarse de una reducción de operaciones o, en dado caso, el cierre de la empresa. En Consolidé podemos ayudarte para mejorar la operatividad de tu departamento de recursos humanos. Nuestras herramientas facilitarán el manejo de las distintas áreas de tu empresa para mantenerla de acuerdo a la ley.
Cuando se trata del funcionamiento, estabilidad y crecimiento de una empresa, el presupuesto financiero es de vital importancia. Se trata del plan estratégico que permitirá que todos los departamentos operen de forma eficiente. Para la industria farmacéutica, un problema con el presupuesto puede representar muchas más repercusiones, también por fuera de la empresa. Una estrategia sólida puede evitar este tipo de complicaciones. A continuación te diremos todo lo que necesitas acerca de las características de un presupuesto financiero. Descubre cómo aplicarlo a tu empresa farmacéutica para lograr tus objetivos y metas. Todo sobre un presupuesto financiero El primer paso para realizar un presupuesto financiero efectivo, es establecer los objetivos. Cada una de las distintas áreas de tu empresa farmacéutica debe ser considerada, no de forma aislada, sino complementaria. Las características de un presupuesto financiero incorporan las áreas operativas, administrativas y de marketing. Así, cada departamento tiene su propio presupuesto interno y juntos permiten evaluar el estado general de la empresa. Es importante determinar cuáles son los gastos operativos de cada uno de los departamentos de tu empresa farmacéutica. Existen algunos gastos ocultos que puedes no estar tomando en cuenta. Dentro de tu presupuesto financiero, también se incluye la valorización de las actividades realizadas para alcanzar todos los objetivos. Esto te brinda un récord histórico que ayuda a hacer proyecciones por cada sector. Lo mejor es elaborar los presupuestos para un periodo determinado, que puede ser bimestral, trimestral o cuatrimestral, por ejemplo. Hacerlo con antelación permite una revisión efectiva de cada una de las áreas antes de iniciar. Puedes asignar a una persona por departamento que elabore el presupuesto de su área. Eso, además, te dará una perspectiva realista de las actividades y necesidades de todos los sectores de tu empresa. Presupuesto financiero para una empresa de farmacéutica Debido a la pandemia por COVID-19, las necesidades sanitarias y farmacéuticas se han convertido en una prioridad. Por ello, la eficiencia operativa de este tipo de empresas ha cobrado una importancia mayor a lo largo de este año. Photo by Austin Distel on Unsplash. Licencia CC0 Un presupuesto financiero eficiente, permite que tu empresa pueda tener un buen abasto de todos los materiales para la elaboración de tus productos. También se garantiza la correcta venta y distribución de tu mercancía. Cualquier fallo en esta delicada cadena puede representar el retraso en la producción o entrega. Esto no solo representa pérdidas económicas para tu empresa, sino que puede repercutir en tus clientes y usuarios. Toma en cuenta los gastos ocultos, es decir, todo aquello que representa una pérdida de recursos y no genera ningún valor ni retorno de inversión.  Con los cambios ocurridos durante este 2020, es posible que sea necesario hacer ajustes a tu presupuesto. Toma en cuenta todo aquello que necesitas para mantener la seguridad y bienestar de tu capital humano. ¿Se puede lograr disminuir costos con un presupuesto financiero? Existen dos principales objetivos cuando se incorpora un presupuesto financiero a una empresa. El primero de ellos radica en establecer un plan de arranque que garantice la operatividad de la compañía. Idealmente, este plan estratégico se realiza al inicio de un periodo, que puede ser inclusive al inicio de la empresa. Esto permite asegurar la rentabilidad a corto, mediano y largo plazo. El segundo de los objetivos es la disminución de costos para alcanzar la eficiencia operativa. De igual manera, esto se aplica antes de comenzar una etapa para así poder medir la funcionalidad y los resultados de la estrategia. Se trata de un análisis minucioso de todos los recursos requeridos en cada área, tanto aquellos que generan una ganancia, como los gastos ocultos. Esto permite detectar cuáles departamentos pueden mejorarse y hacer un plan para lograrlo. ¿Qué costos puedes disminuir? Al planificar un presupuesto financiero, puedes detectar más fácilmente cuáles son los departamentos que pueden mejorarse. Para disminuir estos gastos, puedes optar por alguna de las siguientes estrategias: Automatización de procesosMaquila de nóminaExternalización de servicios (proyectos especiales)Marketing digitalEntrenamiento de personal Encuentra cuáles son las áreas que pueden experimentar una automatización. Con ello, podrás experimentar una reducción en cuanto a la cantidad de personal necesario para tu operatividad. La contratación de un servicio externo, a través de proyectos especiales, puede hacerse para áreas como: recursos humanos, contabilidad, limpieza, entrega de productos, etc. Esto te ayudará a reducir los costos de forma significativa. Foto de Marina Agrelo en Pexels. Licencia CC0 Puedes optar por implementar campañas de publicidad enfocadas a la era digital. Es una buena forma de ahorrar costos, haciendo mucho más visible a tu empresa.  Finalmente, el entrenamiento y capacitación de tu personal ayudará a incrementar la productividad, mejorando todos los procesos de tu empresa farmacéutica. Esta herramienta te brindará beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo. Conclusión Para cualquier tipo de empresa, el establecimiento de un presupuesto financiero es fundamental para su eficiencia operativa. La rentabilidad, estabilidad y crecimiento a futuro dependen de este plan estratégico. Un presupuesto permite hacer un plan inicial para determinado periodo de tiempo, proyectando los resultados deseados. También es una buena herramienta para detectar y reducir todos los gastos operativos innecesarios. Existen distintas herramientas, como la automatización de procesos o la capacitación de personal, que pueden beneficiar esa reducción de costos. También puedes optar por implementar proyectos especiales en las distintas áreas de tu empresa. En Consolidé contamos con los mejores especialistas para la gestión de capital humano. Acércate a nosotros y descubre cómo mejorar la operatividad de tu empresa farmacéutica y alcanzar el éxito que estás buscando. Artículos relacionados: Cómo alcanzar la eficiencia operativa Claves para elaborar un presupuesto eficiente ¿Qué es el salario emocional?
Todas las empresas que operan en México tienen la obligación cumplir con una serie de requisitos ante la ley. Para mantener la normatividad operativa de tu empresa, es vital conocer todos los cambios planteados en la Reforma Fiscal 2021. Debido a la crisis sanitaria a nivel mundial, la reactivación y recuperación económica se han convertido en una prioridad. Los cambios que esta reforma propone, buscan dar soluciones a través de la adaptación digital. En este artículo podrás encontrar toda la información necesaria para comprender la Reforma Fiscal 2021 a profundidad. ¿Qué es la Reforma Fiscal 2021? El Congreso de la Unión aprobó el pasado 5 de noviembre la Ley de Ingresos de la Federación 2021. Aquí se plantean diversas modificaciones en los siguientes rubros: Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR)Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)Ley Federal de DerechosCódigo Fiscal de la Federación Todos los cambios ahí propuestos entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2021. Es importante conocer a profundidad las modificaciones para mantener tu empresa dentro de los lineamientos de la ley. Cambios sustanciales a la Reforma Fiscal 2021 Dentro de los cambios propuestos en la Reforma Fiscal 2021, destaca que no se plantean nuevos impuestos, sin plantear ajustes por inflación. Se trata de una serie de medidas para fortalecer los ejercicios fiscales. Es posible encontrar algunos aspectos, como la propuesta de una cuota de compensación para recuperar la recaudación de impuestos a combustibles. Además, plantea un control más fuerte para las donatarias autorizadas a recibir donativos. Los puntos más sobresalientes son en el ISR y las donatarias autorizadas. En el segundo caso, deberán amparar todos los gastos con un CFDI, de lo contrario será considerado como remanente distribuible. Business photo created by pressfoto - www.freepik.com Retención del ISR a personas físicas en plataformas digitales Para las plataformas digitales, la Reforma Fiscal 2021 implica la aplicación de una tasa única de retención de ISR. Esto se aplica a los ingresos que se obtienen por cada uno de los tipos de actividad económica realizada. La prestación de servicios de transporte terrestre de pasajeros y de entrega de bienes tendrá una retención del 2.1%. Para los servicios de hospedaje, la retención será equivalente al 4%. En cuanto a la enajenación de bienes y prestación de servicio, aplicable a todas las plataformas de ventas online, la retención será del 1%. Cambios en las visitas domiciliarias Dentro de la Reforma Fiscal 2021, se proponen algunos cambios en cuanto a la forma de realizar las visitas domiciliarias. Estas tendrán un carácter más específico y podrán ser documentadas a través del uso de tecnología. Esto significa que el Servicio de Administración Tributaria proveerá a su personal de equipos como cámaras y celulares para realizar su labor. Los dispositivos contarán con un sistema de encriptación para prevenir su uso indebido. A través de esta medida se busca fortalecer la calidad de información obtenida a través de las visitas domiciliarias. Régimen de personas morales con fines no lucrativos En el contexto de las personas morales que se dedican a actividades con fines no lucrativos, existen cambios importantes. La Reforma Fiscal 2021 plantea la necesidad de un registro y autorización para recibir donativos económicos. Además, las donatarias autorizadas deberán contar con el respaldo de un CFDI para todos sus gastos. De esta forma, se puede considerar como un egreso, y no como un remanente distribuible. Los rubros que sufren un impacto significativo por esta medida son los de la investigación tecnológica y científica, los servicios ambientales o el otorgamiento de becas, entre otros. Business photo created by Racool_studio - www.freepik.com Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) Tanto la gasolina como el diésel serán sujetos a cuotas complementarias que se anunciarán de forma semanal. Este ajuste se basará en la inflación de combustibles y sus precios referentes. La Reforma Fiscal 2021 busca incrementar la recaudación obtenida en el IEPS, relacionada con la compra-venta de combustibles. Como una medida para reactivar la economía, se busca compensar las variaciones y el tipo de cambio. ¿Qué necesita hacer tu empresa? Los cambios que plantea la Reforma Fiscal 2021 afectan a una gran cantidad de industrias. Son medidas implementadas a nivel nacional para poder impulsar el crecimiento económico y sobrellevar la crisis sanitaria. Dependiendo del rubro en el cual se desarrolle tu empresa, deberás realizar los ajustes requeridos por la ley para poder continuar tus actividades regulares. En caso de tener una organización sin fines de lucro, deberás asegurarte de tener la autorización como donataria. Por otro lado, si tu empresa maneja negocios a través de plataformas digitales, debes tomar en cuenta la tasa única de retención. Como todos los años, las reformas fiscales suponen cambios para mejorar las condiciones al inicio del nuevo ciclo. Asegúrate de que tu empresa se encuentre operando de forma correcta y evita complicaciones a futuro. Conclusión La Reforma Fiscal 2021 entrará en vigor a partir del 1 de enero y existen algunas cosas que debes considerar. Se propusieron cambios en cuanto al ISR, IVA y IEPS, así como en el Código Fiscal de la Federación. Esto significa la asignación de una tasa única de retención de ISR para todos los servicios y actividades digitales. Las personas morales con fines no lucrativos deberán ser donatarias autorizadas para continuar sus actividades. En Consolidé podemos ayudarte para que tu empresa cumpla con todos los requisitos planteados en la Reforma Fiscal 2021. Nuestros asesores profesionales te darán la atención personalizada que necesitas, no lo dudes más. Artículos relacionados: Cómo calcular la prima vacacional Lo que debes saber de aportaciones patronales Cómo reducir costos en tu empresa
Existe una sanción que el IMSS aplica a los patrones cuando no inscribe a los trabajadores en los regímenes de aseguramiento o no los registra en absoluto. Una vez ocurrido un siniestro el intentar avisar del alta o modificar el salario del trabajador, no libera al patrón de la obligación de pagar los capitales constitutivos y la multa correspondiente del IMSS. ¿Sabías de la existencia del capital constitutivo? ¿Qué es un capital constitutivo y para qué sirve? Un capital constitutivo sirve para no afectar las reservas de los seguros que se administran para otorgar las prestaciones de seguridad social (dinero o especie) a un trabajador o a los beneficiarios de éste, en razón de que el patrón no cumplió oportuna y correctamente con las obligaciones impuestas por la Ley del Seguro Social. ¿Como determinar el capital constitutivo? La manera de calcular un capital constitutivo se hace considerando la cuantía de prestaciones económicas y médicas otorgadas, calculado con los costos unitarios por nivel de atención médica, vigentes en la fecha de determinación del crédito fiscal (art. 112, penúltimo párrafo Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización –RACERF–). En otras palabras va en función directa al costo invertido o a invertir por el Instituto en la atención médica que el trabajador haya requerido a requerirá, además de establecer un diagnóstico y tratamiento especificando su duración, tipo y número de prestaciones a otorgar. Prestaciones del Capital Constitutivo Todo Capital Constitutivo se integra de acuerdo con el Artículo 79 de la LSS, por alguna o algunas de las siguientes prestaciones: Asistencia médica; Hospitalización; Medicamentos y material de curación; Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento; Intervenciones quirúrgicas; Aparatos de prótesis y ortopedia; Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos, en su caso; Subsidios; Gastos de funeral, en su caso; Indemnizaciones globales sustitutas de pensión (equivalentes a cinco anualidades),cuando el Instituto valúe un porcentaje de incapacidad hasta de un 25%, y 5% del importe de los conceptos que integren el Capital Constitutivo, como gastos de administración. Es importante señalar que para determinar el monto de las prestaciones en especie, los servicios médicos del IMSS al iniciar la atención del trabajador o sus beneficiarios, están obligados a: Realizar el diagnóstico y tratamiento requerido; Señalar la duración del tratamiento, tipo y número de prestaciones en especie a otorgar, así como las secuelas orgánicas o funcionales derivadas del siniestro, y Determinar el importe de las prestaciones a otorgar con base en los costos unitarios por nivel de atención aplicables a los pacientes no derechohabientes. Por lo anterior, el Instituto determinará y cobrará el monto del Capital Constitutivo correspondiente, al inicio de la atención, independientemente de que al concluir el tratamiento prescrito emita otros Capitales Constitutivos por las prestaciones otorgadas y no incluidas inicialmente. Evita la aplicación de multas Existe un gran riesgo al permitir el acceso a áreas de trabajo a empleados recién contratados, que no hayan sido dados de alta en el IMSS, los accidentes de trabajo, incapacidades o muertes de los trabajadores pueden ocurrir en cualquier momento. Si lo anterior sucede a un colaborador no dado de alta, el patrón cargará con el costo total del servicio en el que incurra el IMSS, generando capitales constitutivos muy altos.
Salario Mínimo 2025 De 2024 a 2025, el salario mínimo tendrá un aumento del 12% en todo el país. Su ajuste será efectivo a partir del 1ro de enero de 2025: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $374.89 MXN a $419.88 MXN Zona General: De $248.93 MXN a $278.80 MXN  Salario Mínimo 2024 A partir del 1ro de enero de 2024, el salario mínimo quedó de la siguiente forma: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $312.41 MXN a $374.89 MXN Zona General: De $207.44 MXN a $248.93 MXN Salario Mínimo en 2018 La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó que el salario mínimo general aplicable a partir del 1 de diciembre de este año será de 88.36 pesos. Esta situación afectará a los patrones, debido a que las prestaciones de trabajadores que reciben el salario mínimo tendrían que verse incrementadas por el aumento, lo que acarrea más costos para ellos en esta temporada decembrina. La atadura del “efecto-faro” del incremento del salario mínimo se ha venido diluyendo, lo cual se constata al considerar que el incremento nominal del salario mínimo para el 2017 fue de 9.58%, mientras que en los primeros nueve meses de este año los salarios contractuales en la jurisdicción federal registraron un incremento de 4.6%; así como también que en el período enero julio del año en curso, en la jurisdicción local registraron un incremento de 4.9% y, por su parte, el salario promedio asociado a trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social tuvo un incremento de 5.5% de enero a agosto de 2017. Frente a estos resultados, en la presente revisión salarial el Consejo de Representantes valoró la conveniencia de continuar aplicando el procedimiento del Monto Independiente de Recuperación (MIR) para incrementar el monto del salario mínimo general en $5.00 pesos diarios y llevarlo a $85.04 pesos diarios, monto sobre el cual se otorga de manera anticipada el incremento correspondiente a la fijación salarial que entrará en vigor el 1º de enero de 2018 de 3.9%, con lo cual el salario mínimo general que estará vigente a partir del 1º de diciembre de 2017 será de $88.36 pesos diarios. Aumento al Salario Mínimo desde 2015 Te compartimos la siguiente tabla para que conozcas los aumentos al salario mínimo de 2015 a 2025: Año Salario Minimo Vigente Área A Área B Área C Resto del País Zona Libre de la Frontera Norte 2025 278.8 419.88 2024 248.93 374.89 2023 207.44 312.41 2022 172.87 260.34 2021 141.7 213.39 2020 123.22 185.56 2019 102.68 176.72 102.68 2018 88.36 2017 80.04 2016 73.04 2015 70.1 66.45
¿En qué casos concretos se debe presentar un dictamen IMSS? Patrones con 300 trabajadores promedio o más a su servicio en el ejercicio fiscal deben acatar esta obligación por medio de un Contador Público Autorizado. Dictamen voluntario si no cuentan con el promedio de trabajadores pero quieren diagnosticar el cumplimiento de sus obligaciones. Derivado de una visita domiciliaria, pueden dictaminar los últimos tres ejercicios previa autorización del IMSS, siempre y cuando no se haya iniciado la revisión documental respectiva. ¿En dónde y cuándo se deben presentar el aviso y el dictamen de IMSS? La primera obligación que se debe presentar  es el Aviso de Dictamen para efectos del Seguro Social,  además del aviso para dictaminarse, se tiene  la obligación de presentar el dictamen, ambas obligaciones se pueden presentar de 2 formas: la primera es de manera electrónica vía  portal IDSE y la segunda en el área de Auditoría a Patrones de la subdelegación del IMSS respectiva a su domicilio fiscal, en donde deben exhibir el formato “DICP-02, Aviso de dictamen para efectos del Seguro social”, firmado por el patrón o su representante legal y por el CPA responsable de la formulación del dictamen. Es muy importante que el CPA no elabore la revisión de las cargas patronales cuando: Sea el patrón, socio, asociado, director o intervenga en la administración de la empresa. Mantenga una relación conyugal o consanguinidad de la persona a revisar. Trabaje o lo hubiese hecho para el patrón o alguna empresa filial, subsidiariao vinculado económicamente con el patrón. Tenga un vínculo de negocios. Preste sus servicios al IMSS o a otra autoridad fiscal Se encuentre en una situación análoga a las anteriores que afecte su imparcialidad. De cumplir con este deber o hacerlo voluntariamente el patrón no es sujeto a visitas domiciliarias por el periodo revisado salvo situaciones como que el instituto detecte diferencias a cargo de la empresa sin ser pagadas, o inconsistencias en el dictamen. La implementación de cualquier recurso que simplifique la regularización con la autoridad debe ser tomada en cuenta por los patrones para el sano desempeño de las obligaciones patronales que dicta el Instituto Mexicano del Seguro Social. El IMSS tiene en proceso de evaluación, la implementación de una herramienta digital llamada Sistema de Dictamen Electrónico SIDEIMSS, que servirá en un futuro para presentar los dictámenes del IMSS sin tener que acudir a las oficinas del Instituto. Todo indica que para el año 2018  posiblemente podría estar en pleno funcionamiento y ser de uso obligatorio, siendo benéfica para todas las partes pues ahorrará tiempo y sobre todo se presume mejore la regularización.